Fortalecimiento de Capacidades para Proteger y Fomentar el Desarrollo de la Niñez y Adolescencia en Contextos de Movilidad

Fortalecimiento de Capacidades para Proteger y Fomentar el Desarrollo de la Niñez y Adolescencia en Contextos de Movilidad

Texto original publicado en https://idcoalition.org/es/news/fortalecimiento-de-capacidades-para-proteger-y-fomentar-el-desarrollo-de-la-ninez-y-adolescencia-en-contextos-de-movilidad/?fbclid=IwAR0uJm6lG7OBg-ho8RpEKHyDP5idNKrwVYGLuoner8CmgRj4smSbSHUBKlI

La movilidad de las personas de un territorio a otros es cada vez más frecuente, las formas en las que se mueven también se han transformado, en un pasado no muy lejano se trasladaban en pequeños grupos y de la manera más sigilosa posible; la mayoría de los integrantes eran hombres y la principal motivación era económica-laboral.

Ahora, las dinámicas migratorias son diversas, los factores de expulsión se han acrecentado y profundizado,  las personas se agrupan en caravanas y transitan así en las principales carreteras de los países hasta llegar a los puntos fronterizos; la migración tradicionalmente masculina ha ido perdiendo predominancia ante un incremento de mujeres en contexto de movilidad; y quizás estará de más decir que ha existido un incremento alarmante de niñez y adolescencia traspasando fronteras, sea como parte de un grupo familiar o en los peores casos solos o separados de su  madre, padre o tutores legales.

Este contexto demanda a los Estados y a los diferentes actores que los conforman, desarrollen mecanismos que permitan la atención y protección diferenciada a los diferentes perfiles que se encuentran inmersos en los “ires y venires” voluntarios o forzados que representan los procesos de movilidad; teniendo principal énfasis en aquellos que pueden ser mayormente vulnerables, como es el caso de la niñez y adolescencia, debiendo tener como fundamento de sus acciones el “interés superior” de esta población.

El interés superior de la niñez, de acuerdo al Comité de Derechos del Niño[1], es un derecho, un principio y una norma de procedimiento que exige adoptar un enfoque basado en los derechos, en el que colaboren todos los intervinientes, a fin de garantizar la integridad física, psicológica, moral y espiritual holísticas y promover la dignidad humana de la niñez, englobando dentro del término “niño” el carácter individual y general o como grupo, entendiéndose entonces el interés superior de la niñez como un derecho colectivo y como un derecho individual.

El Comité, también ha hecho alusión a la forma de aplicarse el interés superior de la niñez, refiriendo que la promulgación de disposiciones legislativas y de políticas públicas, así como la implementación de las mismas, requiere un proceso de valoración previa de los efectos sobre los derechos de la niñez, así como una evaluación posterior de las consecuencias reales de su aplicación[2].

En ese sentido, teniendo como base tanto el contexto de movilidad así como la doctrina y normativa internacional, se considera necesario dotar y fortalecer los conocimientos que posee el personal de las diferentes instituciones a nivel regional que intervienen en los procesos de atención y protección de la niñez y adolescencia en condiciones de movilidad, con el objetivo de realizar abordajes pertinentes, que respondan tanto a necesidades de índole humanitaria como también aquellas que inciden en el diseño intencionado de un proyecto de vida, con un enfoque de interés superior de la niñez y adolescencia.

Con el objetivo de coadyuvar a suplir las necesidades de desarrollo y fortalecimiento de habilidades técnicas del personal supra referido, en el marco de la XXVI edición de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), se ha realizado el Diplomado de Niñez y Adolescencia en Contexto de Movilidad, el cual tiene por objetivo fortalecer las capacidades técnicas de atención y protección del personal de instituciones que intervienen en los procesos de niñez y adolescencia en condiciones de movilidad.

Para el diseño del diplomado se partió de una propuesta generada desde el Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES), la cual se robusteció con un proceso participativo y consultivo con la Organización Internacional para las Migraciones, la Coalición Internacional contra la Detención (IDC), Organización Internacional del Trabajo y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, así como con la representación de la Presidencia Pro-Tempore (PPT), de la Conferencia Regional para las Migraciones; esto propició contar con una visión holística, especializada y consensada de los diferentes organismos que desde su propia naturaleza abordan una o más aristas de la movilidad humana.

El Diplomado ha beneficiado a 41 personas de instancias públicas y de organizaciones no gubernamentales de 10 países de la Región Mesoamericana, quienes al culminar su formación recibirán la certificación de sus conocimientos por el Instituto Especializado «Doctor José Gustavo Guerrero», el cual ha facilitado en su plataforma el espacio idóneo para la transmisión y afianzamiento de los conocimientos, como por ejemplo clases expositivas sincrónicas que promueven espacios para consulta y retroalimentación; clases pregrabadas que ofrecen la ventaja de consumir los contenidos en el horario que mejor les convenga a los participantes, habilitando foros para evacuar consultas.

El diplomado ha sido dividido en tres módulos, que van de lo general hasta lo especializado, proveyendo conocimientos de atención inmediata y también de otros que permitan el acompañamiento y orientación para la obtención de proyectos de vida que coadyuven a alcanzar niveles de vida digna. Para un mejor enfoque se presentan un breve resumen de los contenidos de cada uno de los módulos:

MÓDULO I.ACERCAMIENTO A LA REALIDAD DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CONDICIONES DE MOVILIDAD.Aborda el contexto regional sobre la realidad de la niñez y adolescencia en condiciones de movilidad, haciendo principal énfasis en las causas estructurales en los países de origen que motivan las movilizaciones, así como las características de la niñez y adolescencia en condiciones de movilidad.También analiza las situaciones de vulnerabilidad. Profundiza en situaciones de riesgo como la trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, discriminación por identidad indígena, pertenencia a la comunidad LGBTTTIQA+, detención migratoria, violencia sexual basada en género, entre otros.Facilita algunas herramientas para identificar vulnerabilidades, con especial énfasis en técnicas de entrevista.
MÓDULO II.PROTECCIÓN DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CONDICIONES DE MOVILIDAD.Profundiza en el marco jurídico internacional, regional y estándares para la protección a derechos humanos de la niñez y adolescencia en condiciones de movilidad: Normas mínimas de protección, asilo y apatridia, trabajo infantil. Fortalece capacidades técnicas en mecanismos integrales de asistencia y protección a niñez y adolescencia en condiciones de movilidad: Aplicación del interés superior, acción humanitaria, salud mental y cuidados alternativos para niñas, niños y adolescentes no acompañados y separados.
MÓDULO III.ECOSISTEMAS IDÓNEOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE VIDA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CONDICIONES DE MOVILIDAD.Teniendo en cuenta las diferentes dinámicas migratorias y los efectos que pueden llegar a causar en la niñez y adolescencia en condiciones de movilidad, presenta mecanismos de reintegración en países de origen de la niñez migrante retornada, así como mecanismos de integración en países de destino de la niñez migrante.El módulo finalizará con un intercambio de buenas prácticas en protección y desarrollo para la  niñez migrante, en el que se expondrán la respuesta estatal y de sociedad civil ante la realidad actual.

El Diplomado concluyó el 13 de octubre del 2022.

[1] Organización de las Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño, Observación general Nº 14 (2013) sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3, párrafo 1). Aprobada por el Comité en su 62º período de sesiones, realizado del 14 de enero a 1 de febrero de 2013.

[2] Op. Cit.

Escrito por Pamela Anthuanee Franco, Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador(GMIES)

Sobre el Autor